jueves, 4 de agosto de 2011

REPENSANDO LA SOCIEDAD DE HOY. TRABAJO VIRTUAL CICLO 6

1.    MOTIVACION. Las variadas formas de organización social y productiva, ideadas y desarrolladas por el hombre a lo largo de la historia de la humanidad, dejan entrever formas creativas de “Habérselas con el mundo” o resolver ingentes problemas de supervivencia. En toda forma de gestión humana, siempre ha estado presente el motor de la colectividad (tribu, clan, artesanos, mercaderes, comerciantes, cooperativa, sindicatos gente de empresa etc). Todos han trabajado del mismo lado, alcanzar las metas y satisfacer las necesidades del grupo, del colectivo humano. Lea con detenimiento el texto base y las actividades que se sugieren, realícelas, exprese sus ideas y enriquezca los ejercicios, con argumentos que demuestren su interés por desarrollar un proceso de pensamiento comprometido con la realidad

2.    TEXTO BASE SOBRE GLOBALIZACION.


Si observas tu entorno cotidiano, cada día utilizas productos, en cuya fabricación han intervenido personas, dinero, materias primas y tecnologías (la actividad de las etiquetas cumplió ese objetivo) procedentes de los más variados lugares de nuestro planeta. La ropa que usas, los artículos electrónicos que existen en tu hogar o los alimentos que consumes. Esos que te gustan y los que no tanto también), dan cuenta del desarrollo de una  economía globalizada, cuyos efectos no solo han transformado la producción y el intercambio de bienes, sino también el modo de vida de las personas de todo el mundo. Actualmente, la aplicación informática a la actividad financiera permite transar acciones en las bolsas de comercio, retirar dinero desde un cajero automático o realizar compras y ventas de diferentes artículos a través de INTERNET, gracias al desarrollo de una gran cantidad de empresas que se dedican al comercio virtual. Las empresas y los estados pueden intercambiar productos a lo largo y ancho del planeta, de día y de noche y de forma instantánea, intensificando los flujos económicos a un nivel nunca antes visto. Este ejemplo nos muestra que no sólo el comercio se ha hecho global, la producción también .Las grandes empresas del mundo tienen sus raíces repartidas por todas las superficie del planeta, éstas son las multinacionales como por ejemplo Mc Donald’s que vende su franquicia 4 para que puedan existir sucursales a lo largo del mundo (por eso hay Mc Donald’s en Australia como en Chile). Efectivamente, estas empresas podrán tener sus sedes en sus países de origen; sin embargo, una parte de la propiedad – en acciones – y de los centros productivos están repartidos por todo el mundo, De hecho, uno de los fenómenos que más ha caracterizado a la globalización ha sido la dislocación industrial, es decir, el traslado de las fábricas e industrias desde los países ricos hacia los países del sur, con el objeto de ahorrar costos de producción.

3.    ACTIVIDADES SUGERIDAS.
3.1    Atendiendo al texto guía, saque aparte las palabras subrayadas y defínelas teniendo en cuenta el sentido que ellas tienen en la lectura base.

3.2    Observe el siguiente rompecabezas, ordénelo en un párrafo que tenga sentido completo y en 15 renglones, escriba un texto personal que de a entender su capacidad de comprensión sobre el tema de la globalización-


   
de      identidad      cultural      concepto      por      la      propios      pérdida      Aculturación,      como      y      culturales      elementos      nuestra      tanto      de      entendido      lo

3.3    Observe nuevamente el siguiente rompecabezas, ordénelo en un párrafo que tenga sentido completo y en 15 renglones, escriba un texto personal que de a entender su capacidad de comprensión sobre el tema de la globalización-
ser      cantidad      es      sus      Globalización,      utilizado      poner      visto      lograr      un      una      acumulación      sistema      de      en      riquezas      que      capitalistas      los      de      surge      políticas      la      para      práctica      por      a      un      capitalismo,      La      puede      del      mecanismo      como      encaminadas      nuevas      mayor



REPENSANDO LA FILOSOFIA.TRABAJO SEMANA VIRTUAL CICLO 5

1.    MOTIVACION. La historia de la filosofía antigua es fascinante en el sentido que la forma de llevarla a la vida nos lleva a pensar en todo el camino de reflexión y cuestionamiento que hicieron los pensadores griegos, para dejarnos una herencia que nos ayude a mejorar los pasos de nuestras vidas. Lea con detenimiento el texto base y las actividades que se sugieren, realícelas, exprese sus ideas y enriquezca los ejercicios, con argumentos que demuestren su interés por desarrollar un proceso de pensamiento comprometido con la realidad.

2.    TEXTO BASE Iniciamos el camino “emprendiendo el vuelo”, con una invitación a la práctica de lo que Pierre Hadot ha denominado ejercicios  filosofales. Con esta expresión, el filósofo francés, se remite a la tradición filosófica de la antigüedad griega, rescatando el valor de los ejercicios realizados en el seno de las diversas escuelas. El adjetivo “filosofal” puede resultar en principio extraño a algunos lectores pero, haciendo uso de él, Hadot quiere subrayar que no se trata de  ejercicios del pensamiento (por muy importante que sea el aspecto intelectual) porque en ellos participan la emoción y la imaginación; remiten, por tanto, a la totalidad del individuo. Los ejercicios suponen un cambio de visión del mundo y una transformación de la personalidad y en ellos se fundamenta la existencia filosófica, una forma de vivir y de percibir, una actitud.

Esta noción de la filosofía es, sin duda, poco frecuente hoy en día (a pesar de que desde hace varias décadas se están realizando investigaciones y trabajos en esta dirección, sobre todo en el seno del movimiento internacional conocido como Práctica Filosófica o Filosofía Práctica). Por lo general, se entiende por filosofía una disciplina académica, esencialmente teórica y especulativa, ejercida por un reducido grupo de especialistas bajo la forma de un discurso teórico, autorreferencial y complejo. Vivir y filosofar son, en esta concepción, dos actividades separadas, o incluso de naturaleza opuesta.

Sin embargo, la filosofía nació en la antigua Grecia como un modo de vida, siendo el discurso filosófico el resultado de dicha forma de vida. Es la vida filosófica la que determina el discurso filosófico; éste, a su vez, sustenta y fundamenta aquella con el rigor que le es propio.

Este ejercicio quiere sumarse a los esfuerzos actuales de cultivar  una vida filosófica y de una filosofía atenta a las dimensiones y problemas humanos. Creemos que la filosofía debe constituirse como el principal arte de vida y que el ejercicio de la auténtica filosofía nos modifica y transforma, compromete lo que somos. Por ello, abrimos este espacio de reflexión y comunicación en el blog, institucional del colegio la Estancia, dirigido a orientar y estimular la práctica cotidiana de la filosofía.





3.    ORIENTACIONES PARA HACER EL TRABAJO

3.1  Recapitulación de las ideas fundamentales del texto:  Escriba 5 ideas que expresen el mensaje central de la lectura.

3.2  Interpretación: Luego de leer atentamente el texto, con las frases que aparecen en letra negra, escriba una composición personal filosófica sobre la idea que resulte luego de reunirlas.

3.3  Resuelva las siguientes inquietudes:

·         ¿Qué entiende por filosofar ?
·         ¿Cómo puede la filosofía ayudar a tener una mejor visión del mundo y de la realidad?
·         Cómo entiende esta frase: “ la filosofía es existencia, una forma de vivir y de percibir, una actitud.?
·         Usted se ha ganado un concurso para dictar una conferencia en la Universidad de Oxford (Inglaterra) sobre el tema que sugiere las frases subrayadas en el texto. En 10 renglones detalle lo que entendió y qué diría en la conferencia.
·         Detalle la rutina de lo que le acontece en el día, explique de qué cosas toma conciencia y de qué otras cosas no. luego, relaciónelas con las frases que al final del texto aparecen en letra negra subrayada.